A.F.B. LOS CABUQUEROS

 

A.C.B Los Cabuqueros

Nombre de la Agrupación: Agrupación folclórica de bailes Los Cabuqueros de Arucas.

Tipo de Agrupación: Tradicional.

Fecha de Creación: 1996

Lugar de procedencia: Arucas ( La Goleta)

Director: Jorge Guzmán Villegas.

Información de contacto: Oscar Henriquez Afonso Tel.619.440.612

Sede: C/ Obispo Pildaín Nº114 – CP 35400 La Goleta- Arucas-Las Palmas

Facebook: https://www.facebook.com/grupofolk.loscabuqueros

 

HISTORIA:
En la ciudad de Arucas, Gran Canaria, la extracción de la piedra azul, era una profesión muy importante. A estos hombres los llamaban Canteros. Dentro de esta profesiónse encuentra otro oficio: cabuquero. El Cabuquero es el primer engranaje dentro de la cadena de trabajo de una cantera. Ha de saber elegir la piedra, controlar la dirección de la veta y saber trocearla, trabajando sobre ella con cuñas, marrón, barra y pico de recalar, para que ésta no se rompa.
Han elegido este nombre por dos razones: la primera, por rememorar el trabajo de muchos artesanos que aún viven en el lugar donde nace este grupo, La Goleta, oficio que está desapareciendo con nuestros mayores. Y la segunda por la filosofía con que nace esta agrupación, ya que su meta es ser un grupo que investigue y divulgue a través de actuaciones y festivales un folclore puro y tradicional, tanto en las coreografías como en las vestimentas.

 

TIPO DE AGRUPACIÓN: Solo de baile.

 

COMPONENTES: 18 componentes y es mixta.

 

ACTUACIONES DESTACADAS:
Los Cabuqueros, a lo largo de su historia, han podido actuar en todas las islas Canarias participando de los festivales y romerías más importantes de cada una de ellas. A nivel nacional han actuado en Madrid, Valladolid, Palencia, Valencia, Castellón y Fraga (Huesca) y a nivel internacional ha viajado a Nueva Orleans en varias ocaciones, Texas, Italia y Marruecos.
También los programas televisivos Tenderete, La Bodega de Julián y Noche de Taifas se han hecho eco del trabajo del grupo.

 

VESTUARIO
El grupo posee su propio taller de vestimentas dirigido en la confección por Pinona Hernández, gracias al trabajo de investigación de Jorge Guzmán el grupo porta hasta cuatro vestimentas divididas en dos épocas distintas: Del Siglo XVIII, vestimenta de campesinado, con lienzos de paño del país y telas tejidas a mano, confeccionado con máximo detalle a los originales de la época. La segunda de este siglo es una vestimenta característica de los hacendados de la isla de Gran Canaria con telas brocadas, terciopelos, sedas salvajes y chorreras de encajes. Del Siglo XIX y principios del XX, unos vestidos de maestras, trabajadores y empleados de la ciudad, etc. Y la cuarta vestimenta es de jornaleros de las plantaciones más importantes de Gran Canaria como la Cochinilla y la Platanera, con delantales de arpilleras y sombreras o pamelas de tela entre otras.