Nombre de la Agrupación: A.F. Labrante
Tipo de Agrupación: Toque y Baile
Fecha de Creación: 1.982
Lugar de procedencia: Arucas
Presidente: Francisco Falcón Pérez
Director de Toque: Víctor Batista Velázquez
Director de Baile: Jorge Guzmán Villegas
Información de contacto:
HISTORIA:
En el Verano del año 1.982, en la ciudad de Arucas, se funda el grupo bajo el nombre de Agrupación Labrante, fruto de la unión de varios amigos, amantes del parrandeo, el folclore canario y la música popular.
Este distintivo nombre fue escogido con la intención de hacer un homenaje a los emblemáticos artesanos de la piedra azul, característica del municipio de Arucas, de cuyas manos han salido tantos espacios de la geografía canaria y en muchas ocasiones viajando muy lejos a otros continentes, han embellecido con su trabajo, categorizándolo como auténticas obras de arte.
En los primeros 15 años del grupo se fueron formando los cimientos de lo que hoy conocemos como Asociación Cultural Folclórica Labrante.
No fue hasta el año 1.997, bajo la dirección de Víctor Batista Velázquez, donde el grupo toma un nuevo rumbo y con ello se consolida como referente del folclore canario a través de La Escuela de Música de Arucas (Área de Folclore), aumentando y enriqueciendo el patrimonio cultural del municipio.
En esa etapa se incorpora el cuerpo de baile, dirigido por Jorge Guzmán Villegas, ilustrando y formando al grupo en la disciplina de baile y vestimenta tradicional del siglo XVIII y XIX.
Esta incorporación es clave en el desarrollo funcional del grupo, ya que se comienzan a alcanzar las mejores cotas de calidad en sus presentaciones y espectáculos.
ACTIVIDADES Y ACTUACIONES DESTACADAS
Se ha realizado una ardua labor en la investigación y recopilación de vestimenta de la época, tratando siempre de ser lo más fiel posible a la realidad vivida en los siglos XVIII y XIX. Esto se pone de manifiesto en cada actuación en la que el grupo participa, mostrando un excelente catálogo textil, incluyendo materiales como pueden ser el lino, el tafetán, el damasco, la seda, la lana, etc. que por lo general, en el caso de las mujeres, se usaban para confeccionar camisas con manga larga o corta, zagalejo, justillo y falda. En el caso de los hombres la camisa de lino de manga larga, calzoncillo o nagüeta también de lino, calzón y montera de paño, chaleco y ceñidor de lana, polainas de cuero o lana, sombrero y capa según el vestido.
En nuestros espectáculos se pueden apreciar una gran variedad de géneros musicales del folclore canario, como pueden ser las Isas, Folías, Malagueñas, Tajarastes, Seguidillas, Aires de Lima, etc. o también propios de distintas épocas y culturas, como pueden ser Chacareras, Puntos Cubanos, Tarantelas y Minués. Por otra parte, podemos sentirnos orgullosos de haber participado llevando nuestro folclore a toda la geografía canaria, así como a parte de la Península y nuestra actuación más internacional, representando a España en el festival mundial de folclore de Rumanía, una experiencia que nunca olvidaremos y que pensamos repetirla.
Actualmente, en su afán por investigar nuevos caminos no explorados en el folclore canario y para complementar nuestras propuestas en lo que a espectáculos se refiere, A.F.C. Labrante ha apostado por formarse en las artes escénicas, que han dado como fruto la realización de dos obras de teatro, El Amor en La Tierra del Gofio y Con Labrante se Armó el Belén. Obras escritas por nuestro bailador Jesús M. González León, en las que se mezclan de una forma genuina el folclore, las costumbres canarias, el humor y la sátira. Este último paso dado ha sido de gran acogida por parte de nuestro público, llenando teatros como el de Arucas, el de Maspalomas o el de Valleseco, que hacen que nos sintamos orgullosos y agradecidos, fomentando nuestras ganas de trabajar para mejorar día a día.