Nombre de la Agrupación: A.F. Lairaga del Norte
Tipo de Agrupación: Toque y Baile
Fecha de Creación: 26/07/1.994
Lugar de procedencia: Stª M.ª de Guía
Presidente: Nazario González Díaz
Directora de Baile: Vanessa Cabrera Taísma
Información de contacto: [email protected]
HISTORIA:
Lairaga del Norte es un colectivo musical guiense, fundado el 26 de julio de 1.994 en la zona noroeste de Gran Canaria seguido por un grupo de amigos amantes del folklore tradicional.
El principal objetivo de esta agrupación es promover y conservar de forma pura el folklore tradicional canario tanto en el ámbito musical como en las vestimentas, siempre intentando asemejar y concordar ambos aspectos a los siglos a los que pertenecen.
Su repertorio abarca tanto piezas de la isla de Gran Canaria, como de todo el archipiélago. Cantos que transmiten emociones a través de las Folías, Malagueñas, Isas Parranderas; cantos peculiares como las distintas Seguidillas (las Saltadas, las robadas, las de Lanzarote), romances (Duque de Cabra y Santo Domingo Gomero), cantos de relaciones, de faenas agrícolas relacionadas con las descamisadas del millo y de reuniones de los campesinos destinadas a promover contactos de amores, aquellos cuyos orígenes se fundamentan en juegos infantiles (Sorondongo Majorero), etc…
Entre sus vestimentas pueden recogerse dos variantes del mismo siglo:
- Una de campesino del s. XIX en la que los hombres destacan por la uniformidad de su atuendo (destinado a la labranza o al cultivo de las plataneras), siendo la prenda más señalada el típico cachorro canario negro. En las mujeres se distingue una variedad más pronunciada puesto que en su vestir se incluye tanto a trabajadoras, cuya labor se halla dentro de las casas de la gente adinerada, como a empaquetadoras de productos de la tierra (las prendas más significativas son el delantal y el sombrero de palma).
- Otra de campesino de ciudad de mediados del s. XIX en la que los hombres presentan una homogeneidad de atuendo al portar todos el cachorro marrón, la camisa de lino blanca, el pantalón marrón y el fajín de lana beige. En las mujeres se pueden encontrar dos clases de indumentaria: una de campesina de paseo (cachorro negro, pañuelo de seda, camisa y falda) y otra de campesina algo más acomodada cuya riqueza se sustenta en la propiedad de una finca en Teror o una tienda en Triana (cachorro negro, pañuelo de lino, chaqueta, camisa y falda).
Lairaga del Norte ha desarrollado algunos proyectos tales como: grabación de dos CD y DVD junto con otras 15 agrupaciones folklóricas titulados El folclore nos une y la grabación para la TV Canaria bajo la dirección de Alfredo Ayala de un documental para la serie Andar Canarias, titulado La Cultura del Milloy otro denominado El Milagro del Lino, llevados a cabo ambos en las zonas altas del municipio gran canario de Stª M.ª Guía y cuyos argumentos se fundamentan en las antiguas descamisás y en el cultivo de la planta herbácea del lino, su recolección y su manejo en los telares (peinado e hilado) hasta que se forme la tela, la cual era muy común en las clases sociales para la confección de la ropa blanca interior y exterior, ropa de cama, etc.
La A.F. Lairaga del Norte pertenece a la Federación de Agrupaciones de Folclore de Gran Canaria desde el año 2001 y sus componentes han participado a lo largo de toda su andadura en numerosos encuentros zonales, romerías, bailes de taifa, actos sociales, festivales, así como en grabaciones de programas divulgadores de la cultura tradicional tales como Tenderete o La Bodega de Julián.
COMPONENTES: 40
ACTIVIDADES Y ACTUACIONES DESTACADAS:
Fuera de la isla han actuado en eventos tanto de índole insular como nacional:
- 2004.- Colaboración en el municipio tinerfeño de Tacoronte en la romería de San Isidro.
- 2006.- Participación en el VII festival Antigua Ajei, en el municipio de San Bartolomé de Lanzarote.
- 2007.- Colaboración en la Romería de San Benito en Tenerife.
- 2008.- Participación en el I Festival Folklórico de Valle Gran Rey en La Gomera y en la X Mostra International de les Arts Populars en Quart de Poblet, Valencia.
- 2009.- Participación en el Memorial Esteban Ramírez en La Oliva, Fuerteventura y en el Festival dedicado al Día de los Mayores en Villa de Mazo, La Palma.
- 2012.- Participación en el XVIII Festival Folklórico 7 Islas de Los Realejos, Tenerife.
Desde el año 2000 organizan el Festival Folklórico de Las Marías que se celebra anualmente el tercer sábado de septiembre en el municipio de Guía de Gran Canaria con motivo de las votivas fiestas a la Virgen de Guía tan significativa para los guienses al ser una promesa infundada desde 1.811 por los antiguos campesinos de las zonas norteñas del municipio ante una plaga de cigarras que asolaba los campos de Guía.
Asimismo, también colaboran en la romería que tiene lugar al día siguiente en honor a la Virgen de las Marías.