A.F. LA VILLA

A.F. La Villa

Nombre de la Agrupación: A.F. «La Villa» de Agüimes

Tipo de Agrupación: Toque y Baile

Fecha de Creación: 1.980

Lugar de procedencia: Villa de Agüimes

Presidente: José Antonio Romero Rodríguez

Directores de Toque:

Francisco Alemán Suárez

Director de Baile:

Juan Estupiñán Abrante

Información de contacto: 

Presidente José Antonio (699382704)

Secretario Abel (639108634)

Apartado de Correos nº 6 C.P.35260 – Agüimes

Correo: [email protected][email protected]

Redes Sociales: https://www.facebook.com/Aguimes36

 

HISTORIA:
Si analizamos la historia de Agüimes en relación a nuestro folclore, observamos que ya mucho antes de los años 30 habían personas que tenían conocimientos de bailes y canciones canarias y algunas propias de nuestra zona, que se habían conservando en algunas personas mayores del pueblo como Sebastián Rodríguez Melián, Josefina Álvarez, Tomasa Caballero, entre otros.


Pero creemos que las raíces de esta Agrupación se remonta a los años cuarenta, cuando se formó la ya extinta Sección Femenina de Agüimes que la formaba sólo mujeres, entre las variadas actividades que realizaban, una de ella era el rescate y divulgación del folklore canario, sacando del olvido las viejas danzas y canciones que se habían conservando en algunas personas mayores del pueblo como (la Mazurca de Agüimes, la Malagueña de figuras, Aires de Lima,…). En aquella época en las actuaciones muchas veces le acompañaba “La Rondalla Guayadeque” de Agüimes. Estas uniones necesarias para poder actuar dan lugar a la creación del grupo mixto “Coros y Danzas” constituyéndose, en el ámbito provincial, varios grupos pioneros, entre otro Coros y Danzas de Agüimes.


Con el paso del tiempo y la llegada de nuevas generaciones hicieron posible que Agüimes, se convirtiera en el centro de nuevas tendencias volviéndose a recuperar el aspectos de la tradición ancestral de nuestro pueblo, cristalizando en la ”Agrupación Folklórica de Agüimes” manteniendo la tradiciones con danzas y canciones, como los “Rancho de Ánimas”, “Isas”, “Polkas”, “Mazulcas”, “Sorondongos”, “Perión”, entre otros, con sus figuras y cantos peculiares de nuestra zona y cuya ejecución es solicitada por el público en las distintas actuaciones de nuestra Agrupación.


A finales de los años 80 se le da una mayor formalidad al grupo inscribiéndolo en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Canaria con el nº 1.825 y pasándose a llamar ”Asociación Agrupación Folklórica La Villa”, nombre por el que se le conoce en la actualidad. Siendo uno de los grupos fundadores de la Federación de Agrupaciones de Folklore de Gran Canaria que nace el 30 de mayo, día de Canarias, del año 1986.

 

COMPONENTES:
Actualmente cuenta con 45 componentes entre el cuerpo de música y baile.

 

ACTUALIDAD:
La Asociación Agrupación Folclórica “La Villa“ de Agüimes en la actualidad está presidida por Don José Antonio Romero Rodríguez, un colectivo Cultural con sus socios, componentes, colaboradores y simpatizantes que forman actualmente el grupo heredero de los grupos pioneros de Agüimes anteriormente mencionados. Contando con cuarenta cinco componentes entre el cuerpo de música y baile.
Tiene como principal objetivo conservar y potenciar las tradiciones. Destacando la especial misión de recopilar y divulgar nuestro patrimonio folclórico musical, a la vez que fomentamos la amistad y la cooperación entre las distintas agrupaciones y colectivos.
Repertorio está basado en cantos tradicionales de las Islas Canarias como: Folias, Isas, Malagueñas, Polkas, Mazurcas, Seguidillas, Sorondongo, Pericón, Aires de Lima, etc. Últimamente se han incluido también temas como: Berlinas, Pasacatre, Tajaraste, El Baile de Vivo, Pasodoble, etc.

Línea de trabajo: está enmarcada en estos momentos en la captación recreación de las danzas y los bailes tradicionales de las islas, respetando su originalidad y esquema musical existentes en el canto tradicional.

 

ACTIVIDADES Y ACTUACIONES DESTACADAS:

Trabajos discográficos: La A.F.»LA VILLA» cuenta con tres grabaciones en solitario: “NAVIDAD EN AGÜIMES” , “AGÜIMES, FOLKLORE Y TRADICIÓN” y “LA VILLA CANTA EN NAVIDAD”.

Actividades:
INTERCAMBIOS CULTURALES
En Tenerife:. A.F. «Añate» de (La Victoria de Acentejo); A.F. “Escuela de Folklore de Arona” de (Candelaria); A.F. “Acorán” de (Los Realejos); y A.F. » I,Gara” de (Arona); AF Tajaraste de (Santa Cruz); A.F. “San Benito” de (La Laguna); A. F. “El Mocán” de (La Laguna).
En Lanzarote: A.F. “Malpaís de la Corona” de (Haría); A.F. “Guanapay” de (Teguise); A.F. «Coros y Danzas de Arrecife” (Arrecife); A F. «Gaida» de (Tías); Parranda “Janubio”de (Yaiza).
En Fuerteventura: A.F. “La Oliva” de (La Oliva); A.F. “Dunas de Corralejo” (Corralejo); A.F. La Pioná. (Puerto del Rosario).
De Estados Unidos: el Grupo de Jazz de San Bernardo (Nueva Orleans – Louissiana, EEUU)
De Bolivia: Grupo de Baile “América Baila” y de música el grupo “Karú”.
De Sierra Leona: Grupo de baile y de música Africana “SLACAN”.


Actuaciones:
Han realizado actuaciones por toda la geografía insular participando en festivales, encuentros y romerías. Destacando nuestra participación en los Encuentros Insulares de Bailes Folclóricos organizados por la Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria, el Cabildo Insular y los Ayuntamientos.
Actuaciones en programas de televisión como: TENDERETE, TAIFA Y CANDIL, BELINGO Y LA BODEGA DE JULIÁN entre otros.

Destacando:
 – En Agosto de 1986 y en Julio de 1990, han representado a España en el Festival Internacional de Folklore de Odoorn (Holanda) organizado por S.I.V.O.
 – En Mayo de 1992, han representado a Gran Canaria en el «Festival Regional de Las Islas» y en la Romería de San Isidro celebrados en los Realejos (Tenerife).
 – En Junio de 1993, participó como grupo invitado en el Festival de Mandal (Noruega), con motivo del Festival Nacional de Folklore Noruego.
 – En Junio de 1994, el grupo participa en la Romería de Haría (Lanzarote).
 – En Agosto de 1995, representó a Gran Canaria en el Festival Internacional de “Las Huertas” de los Alcázares en Murcia y participó en el Festival de “La Victoria de Acentejo» en Tenerife.
 – En Enero de 1999, participó en el Festival de la Villa de Arona en de Tenerife.
 – En Mayo de 1999, participó en el Festival de Teguise en la isla de Lanzarote.
 – Del 21 al 30 de Marzo de 2002, participó en el hermanamiento representando a los Municipios de Agüimes e Ingenio, (Gran Canarias – España) y el municipio de San Bernardo (Nueva Orleans – Louissiana, EEUU) mostrando nuestras tradiciones y nuestra cultura canaria en el hermanamiento.
 – En Septiembre de 2003, participó en el Festival de la A.F. I,GARA (Cabo Blanco, Arona – Tenerife).
 – En Agosto de 2004. Participó el día 21 en el”Festival Folclórico San Ginés 2004” y el día 24 en el XVI Encuentro de Habaneras y Música del Mar “Braulio de León”
  – En Mayo de 2007, el grupo actúa en el festival de Tías (Lanzarote).
 – En Agosto del 2008 el grupo actúa en el Festival de folklore de Tefía Fuerteventura.
 – En Septiembre de 2017, participó en el Festival y Romería de San Benito de la Laguna en Tenerife.

Además de Organizar Semanas Culturales para (San Sebastián, Carnaval, Navidad, etc). Talleres y cursos de vestimenta, de música y baile, etc. Participando en encuentro de bailadores, festivales, bailes de taifa y romerías en distintos lugares de nuestras islas.

También organiza la Elección del Romero y Romera de Honor y desde el año 1984, cada año en Octubre, con motivo de las fiestas de Ntra. Sra. del Rosario, el Festival de Bailes Regionales de Agüimes en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes, el Cabildo Insular de Gran Canaria y la Federación de Folclore de Gran Canaria.

Son ya treinta y siete Festivales realizados año por año, correspondiendo al año 2021. La Treinta y ocho edición, es decir la Trigésima Octava. Todas con mucha ilusión, cariño, manteniendo vivo nuestro folclore, nuestras raíces, en definitiva nuestra cultura Canaria.

XXXVIII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE BAILES REGIONALES AGÜIMES 2021

 

VESTUARIO:

La Agrupación presenta una serie de vestidos, tanto masculinos como femeninos, de los usados en Gran Canaria desde el Siglo XVIII hasta mediados del XIX.
A pesar de una generalidad de los modelos, hay características, tanto en el color como en la calidad de los tejidos, que los sitúa en una comarca o pueblo determinado, por la abundancia del diseño llevado. Podrán ver desde el generalizado manto y saya, hasta las diferentes faldas listadas de ordenados colores característicos de un lugar, que forman parte del inmenso tesoro etnográfico que poseemos.