Nombre de la agrupación: AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA XERAX
Tipo de agrupación: SOLO BAILE
FECHA DE CREACIÓN: 07/11/2006
Director: JAVIER MACARIO FALCÓN
Información de contacto:
SECRETARIO: ERNESTO PÉREZ SANTANA
MÓVIL: 619209540
CORREO: [email protected]
HISTORIA:
La “ Agrupación Folklórica Xerax” se creó en el año 2007, siendo su Presidente y Director, D. José Arhamis González Suarez .
Xerax era un término empleado por los antiguos pobladores de las islas, cuyo significado es “poderoso-grandioso”.
COMPONENTES:
Actualmente está compuesto por 21 bailadores/as que actúan bajo la dirección de D. Javier Macario Falcón.
ACTIVIDADES:
Las actividades del grupo se centran principalmente en la isla de Gran Canaria, siendo las más importantes:
Pasarelas culturales y de ropa tradicional.
Distintas romerías en pueblos de Gran Canaria y Tenerife, Bailes de taifas, Festivales, Encuentros folklóricos
Actuaciones en La Plaza del Pilar Nuevo y en El Parque de Sta. Catalina.
Memoriales en San Lorenzo con la participación de grupos de otras islas y diversos solistas.
Gala elección 1ª Romera Mayor de las fiestas de La Naval.
Representación de Canarias “XIX Festival Internacional de folklore MUESTRA DE LOS PUEBLOS” compartiendo con grupos de Tenerife, Rusia y Asia.
1ª representación de Canarias en Valencia con motivo de LAS FALLAS.
Distintas actuaciones en Hoteles de Las Palmas de Gran Canaria y del Sur de Gran Canaria.
Actuación en Gala Elección de la Reina del Carnaval de Las Palmas de G.C.(año 2011).
Grabaciones programas TENDERETE.
Actuación en CRUCERO DE PULMANTUR por el Mediterráneo en septiembre de 2016.
Hermanamiento con la agrupación “RAICES ARGENTINAS” en conmemoración del 25 de Mayo, fecha muy especial para los argentinos.
Representación de España en el 1º encuentro “PUERTO DE CULTURAS” celebrado en Las Palmas de G.C. con grupos de Brasil, La India, El Caribe, China, Africa y por supuesto Argentina.
VESTUARIO:
Del siglo XVIII, tenemos una vestimenta claramente de campesinado, con lienzos de paños del país y telas tejidas a mano, confeccionados con el máximo detalle, a los originales de la época. La segunda, también del XVIII a medida que avanza el tiempo van llegando nuevas modas y con ellas nuevos tejidos, terciopelos y chorreras de encajes. Esta última vestimenta característica de los hacendados de la isla de Gran Canaria.
Del siglo XIX y principios del XX, llevamos los trajes de maestra, trabajadores y diferentes empleados de la ciudad, utilizando tejidos más sencillos