Nombre de la Agrupación: Agrupación Folklórica Aythamy-Atamarazit
Tipo de Agrupación: Música y Baile
Fecha de Creación: Año 2002
Lugar de procedencia: Las Palmas de Gran Canaria
Director: María Luisa Merino Hernández
Información de contacto:
Nicolás Curbelo – 690 871 265
Cl Doctor Juan Medina Nebot, 3 – 35018 – Las Palmas de Gran Canaria
Historia
En el año 2002, DON SANTIAGO TEJERA conocido por “El Cantador” promovió la formación de una Agrupación Folklórica persiguiendo dos objetivos: contribuir a la dinamización de la vida cultural del barrio de Tamaraceite y crear un punto de encuentro para todas aquellas personas que quisieran participar e ilusionarse en la tarea de rescatar y transmitir nuestras tradiciones.
Fue deseo de “SANTIAGUITO”, fundador y primer Director de la Agrupación que esta se llamara “AYTHAMY”, y con este nombre ha participado en innumerables eventos, tales como encuentros folklóricos, bailes de cuerda, taifas, romerías y encuentros de villancicos a lo largo y ancho de Gran canaria.
Componentes:
Poco a poco y pasando por muchos avatares en la actualidad la Agrupación la forman cuarenta personas, entre tocadores, cantadores y bailadores y está abierta a todo aquel que quiera participar desde la responsabilidad y el respeto en este ilusionante proyecto.
Actuaciones principales:
En el mes de julio de 2019 participó en las ofrendas a la Virgen del Carmen celebradas en la Villa de Teguise (Lanzarote) y en Caleta de Sebo (La Graciosa).
En octubre de 2008 se hace cargo del grupo DOÑA MARIA LUISA MERINO, la actual Directora, y se abre un periodo de renovación y revitalización del colectivo, con la incorporación de un nuevo repertorio y un nuevo estilo de enseñanza, más dinámico y participativo.
Su repertorio abarca temas de todo el archipiélago, así como la MISA CANARIA, que han interpretado en distintas localidades de nuestra isla. Asimismo tienen un amplio repertorio de villancicos canarios.
Desde hace varios años somos los encargados de organizar la Fiesta Canaria con motivo de las Fiestas Patronales de Tamaraceite en honor de San Antonio Abad, así como un Encuentro de Villancicos y un Pasacalle con motivo de las fiestas navideñas.
Vestuario:
La vestimenta abarca los siglos XVIII y XIX y principios del XX.