A.F. CHEMIDA

AF Chemida

Nombre de la Agrupación: Agrupación Folklórica CHEMIDA

Fecha de Creación: 1981 

Lugar de procedencia: Costa Ayala, Las Palmas de Gran Canaria

Director: Severino Javier Viera

Teléfono de contacto:680828168

Correo electrónico: [email protected]

Redes sociales: AF CHEMIDA (Facebook)

 

Historia

La Agrupación Folklórica Chemida nace en 1981 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, más concretamente en el barrio de Costa Ayala. En su primera etapa se llamó Agrupación Folklórica Nuestra Señora de Montserrat, nombre de la Asociación de Vecinos del propio barrio. La fundaron Francisco Viera, Ernesto Corujo y Severino Viera, con el fin de divulgar el Folklore popular de las Islas Canarias, entre los y las jóvenes de lugares cercanos. En 1985 asume la dirección del grupo Severino Javier Viera y Ernesto Corujo, hijos de los fundadores. Es a partir de este momento cuando surge de forma organizada y oficial el nombre Chemida, que significa traducido del guanche (dialecto que hablaban los aborígenes en Canarias) “Reunión de Hombres y Mujeres”. En la actualidad la dirección del grupo corre a cargo de Severino Javier Viera en calidad de director musical, Gustavo Déniz como director del cuerpo de baile y de Laura Martín como Presidenta. En nuestra trayectoria debemos resaltar la colaboración de la gran folklorista y Premio Canarias, Dña. María Mérida, madrina de esta agrupación.

 

Tipo de Agrupación: Toque y baile.

 

Componentes: Consta de 30-35 miembros aproximadamente.

 

Actuaciones destacadas

• Actuaciones en el Pueblo Canario.
• Presentación del espectáculo de creación propia “HISTORIA DE UN LEGADO” Conmemorativo de los 35 Años de la fundación de esta Agrupación.
• Representación de la Isla de Gran Canaria en el Festival de Música y Danza Tradicional de Canarias en San Sebastián de La Gomera
• Reconocimiento a la AF CHEMIDA por parte del Ilustre Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a sus 35 Años de trayectoria. Actuación con “LOS GOFIONES”.
• XXV Festival de Folclore de Polvoreira en Portugal.
• “Cachorros de honor” de la Orden del Cachorro.

Además de haber participado en varias actuaciones de nuestra isla, hemos podido organizar un festival propio llamado “Muestra folklórica del Atlántico”, realizado desde el 2004 hasta el 2008. Y resaltar la participación y representación de nuestra isla en varios festivales nacionales e internacionales.

 

Vestuario:

En la actualidad, el grupo cuenta en su haber con tres vestimentas tradicionales, Traje de Néstor, traje de Gala de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y vestimenta de campesinos trabajadores de la zafra en el Siglo XX.

1. ROPA DE CAMPESINOS SIGLO XX

Su último estudio sobre las vestimentas tradicionales campesinas de la Isla de Gran Canaria ha dado como fruto la Ropa de Campesinos del Siglo XX. El estudio se basó en el rescate de las vestimentas tradicionales que utilizaban los trabajadores del norte de la ciudad de Las Palmas para realizar las actividades de la zafra (actividad fundamentada en la recolecta de tomates).
Así tras un largo año de entrevistas e investigaciones, Chemida logra realizar un sueño, rescatar la ropa de los tomateros en honor a las madres y padres del grupo que en su día trabajaron en los “tomateros”.

2. ROPA DE GALA

CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. S.XVIII

VESTIMENTA DE LA MUJER: El vestuario femenino está compuesto por la una camisa parecida a un camisón largo blanco adornado por delante y por el cuello. Bajo la falda y haciendo la función de ropa interior, se encuentra el calzón también llamado calzones. El calzón llega hasta el muslo, y también es blanco. Seguidamente encontramos el cuerpillo. Se usa como sujetador y se ponía encima de la camisa, tenía forma de chaleco.
El zagalejo. Es una falda blanca, ancha, y larga con un vuelo ancho que llegaba a los tobillos. La falda es igual que el zagalejo pero más ligera, en este caso en la ciudad de Las Palmas de

Gran Canaria, la falda solía ser listada y de lana, el grosor de las listas se le daba dependiendo del gusto del tejedor, por otro lado el ancho de la falda venía ajustado al ancho del telar. Los zapatos de gala eran botas altas negras que llegaban al tobillo. Las medias se sujetan por una liga y suelen ser de lana blanca.
La mantilla canaria en este caso se agarra al cachorro mediante alfileres y deja al descubierto la cara de la mujer.

VESTIMENTA DEL HOMBRE: La camisilla. Camisa sin cuello con botones. Las mangas podían ser largas o cortas. El pantalón. Largo hasta los tobillos de pata normal. Los colores son el gris liso o listado, el negro, el beige, el canelo y posteriormente el azul marino. El chaleco. Sin mangas y abierta por delante. La tela de la parte delantera era la misma que la del pantalón; la parte trasera era de muselina de color blanco o satén conjuntado con el color del traje. La chaqueta. Igual que ahora. La tela y el color eran los mismos que los del chaleco y del pantalón. El sombrero. Es el mismo que se ha utilizado hasta ahora. Son comprados en los comercios; el material suele ser de fieltro y los colores pueden ser gris, negro, beige o canelo. Los zapatos. Normales de color negro.

3. TRAJE DE NÉSTOR

Alrededor de los años 30, Néstor Martín Fernández de la Torre, siguiendo con su particular visión de la Isla, se aventura en la función de crear una vestimenta tradicional inexistente en las Isla de Gran Canaria que estuviera acorde con su idea bucólica del entorno isleño, y que obedecía a la demanda político – mercantil del momento.
Para él, el traje o vestimenta era como el elemento más destacado de «nuestro paisaje», por eso va a trabajar en ello. El traje resulta ser una herramienta política muy próspera, dado que se proyectó como reclamo turístico. A Néstor le interesaba dar un nuevo aire a la realidad canaria, y por eso empleó el modelo tradicional como referencia para un nuevo cambio montando un modelo estético modernista, que posteriormente tendrá la denominación.
La primera intención que se escondía detrás de este proyecto era la de obtener un prototipo de vestimenta del lugar, con la que vestir y divertir a los pasajeros de los trasatlánticos que arribaban a la Isla en sus lujosas fiestas. Néstor más que resucitar el traje tradicional, lo que hizo fue crear uno totalmente nuevo.
Para ello contó con el apoyo de diferentes organizaciones y organismos de mucha importancia social y político-administrativa tales como el Cabildo Insular o el Círculo Mercantil, que junto con el Gobernador, promovieron el uso del traje, además como elemento identificativo.

El traje de Néstor está compuesto por las siguientes piezas:

(HOMBRE) Sombrero negro, camisa blanca de mangas cortas y voluminosas, chaleco de colores adornado con pintaderas, una falda-pantalón con tablas y unas polainas del tamaño de unas rodilleras, además del calcetín y el zapato de cuero virado.

(MUJER) Minúsculo sombrero negro ladeado con borlas de colores, pañuelo amarrado con forma de lazo al lado izquierdo de la cara, blusa ceñida de manga larga con calados en el pecho y la espalda, falda con profusión de calados y con cintas formando dibujos y zapatos de tacón con borlas de adorno